En el mismo instante en el que alguien formula esa pregunta, a mi me nacen una serie de preguntas que exigen respuesta tales como;
- Que quieres decir cuando te refieres a la palabra invertir?
- Cuando te refieres a "mi dinero", de que dinero hablas?
La palabra inversión es un concepto muy devaluado en los últimos tiempos, se ha corrompido el significado total de esa palabra para matizarla según convenga. Una buena inversión debería en primer término GARANTIZAR el capital entregado, es decir, que el dinero pagado por él bien sea próximo o igual a su valor verdadero en la sociedad, - esta es la parte mas compleja, para mi opinión -. En segundo lugar esperamos un RENDIMIENTO, un rédito de ese bien adquirido, dependiendo de las personas, conocimientos, expectativas del entorno, será mayor o menor.
La parte en la que alguien habla de su dinero, debería tener presente, si es excedente de renta, - es decir, dinero que le sobra después de atender a todas sus obligaciones económicas - o no, además de calcular si en los próximos años va a seguir manteniendo esa proporción de ingresos o preve alguna variación en el mismo que le haga necesitar tirar de ese ahorro.
Una vez quedan claros esos dos conceptos y se cumplen los requisitos de los mismos uno puede empezar a analizar la situación en los distintos productos o bienes al alcance.
Ahora empiezan mis opiniones sobre la situación actual en inversión;
Tras el articulo de ayer, queda claro que el mundo consta de dos circuitos distintos, uno es la economía real (aquello tangible que se puede ver o tocar, generador de la riqueza y bienes del día a día) y la otra es la economía financiera, traída a través de productos financieros, normalmente ligados a la economía real -o no- y financiada en su mayor parte con el crecimiento del futuro (crédito).
Esto nos confundirá mucho sobre el precio a la hora de enumerar inversiones, porque muchas están ligadas al crédito. Como ya hemos dicho, el crecimiento a través del crédito está agotado, no puede seguir así mucho tiempo más, la única forma de crecer es a través del conocimiento o innovación. Tan simple como mejorar aquello que ya tenemos, desde semillas que produzcan mas y mejor calidad hasta formas más eficientes de transportar cosas.
Para mi, en este sentido, al hablar de conocimiento y innovación, solamente encuentro un claro ganador, IBM, por sus patentes y los campos en los que se mueve, nanotecnología entre otros, cambiará sin lugar a dudas el futuro a medio plazo, el resto, para mi ahora mismo, le van detrás.
Google se empeña en emular a Facebook en un negocio que todavia no veo claro que aportará a parte de estadisticas, y en vigilar que Microsoft no compre nada que le pueda perjudicar, perdón, perdón, pero yo no lo veo.
Otro punto imprescindible en un futuro, serán las materias primas (esto es obvio) sin ellas no se haría nada, pero dentro de estas habria dos tipos, energia y industriales, y las ociosas o materias preciosas. Aquí no me atrevo a decir un ganador, al corto y medio plazo, el petróleo. Por el que no apuesto es por el oro, mucha tinta se ha escrito sobre él, en este gráfico vemos su precio historico;
Del 1998 para aqui ya sabemos que acabó disparandose a 1700 US $. Bueno lo primero es que el oro no cumple para mi los requisitos de inversión antes descritos, la segunda cosa que se observa aquí es, que mientras estuvo ligado a la moneda (en todo el articulo no hablo de la ingeniería financiera de la moneda y los distintos Bancos Centrales, es tema para tratar en otro artículo) se mantuvo fijo, posteriormente oscila por ser una materia preciosa (joyería) y ultimamente el valor que se le da es por tradición, historia, refugio, pero el oro no es un fin por si mismo (inversión descrita antes), debe reinvertirse en algo, como el dinero, simplemente que actualmente no esta aceptado de modo general en las transacciones cotidianas ( no aceptan pepitas de oro en todos sitios). Por eso no lo pongo como algo fundamental, como si veo el petróleo como valor energético, aquí caben algunas empresas pero la principal ganadora EXXON MOBIL.
Por citar una empresa en materias primas, RIO TINTO, diversificada y ha demostrado su capacidad de generar flujos de dinero suficientes, las adquisiciones que realice veremos donde le dejan en el panorama posterior.
La electricidad es claramente otro factor importantisimo en nuestros tiempos pero en este punto no acabo de ver un claro ganador entre todos los actores presentes en la cadena desde su generación al suministro final.
Banca, un negocio fundamental, el dinero debe guardarse y moverse de una o otra forma, por temas de seguridad, a lo largo de toda la historia han existido distintas formas de protección del dinero.
El modo actual de negocio, bueno, no esta claro cuales sobrevivirán y cuales no, por citar algun ejemplo de negocio tradicional en banca, que seguramente sobrevivan sin cambiar demasiado (bajo mi punto de vista), estarian WELLS FARGO y en Europa el RABOBANK. Banca tradicional, no me imagino el mundo actual sin algo así.
Hemos enumerado el conocimiento, materias primas y energía, banca y por último hablariamos de la distribución, aquí las cosas no sabemos como evolucionarán gracias a las nuevas tecnologías. Lo que veo es que, al final las grandes distribuidoras, cada vez diversificaran más sus ventas, el modelo IKEA, donde solo vendo muebles, o ZARA, solo vendo téxtil, yo no lo veo, habrá que optimizar el espacio de tus centros, ahorrar tiempo al consumidor. Evolucionarán a grandes distribuidores de todo tipo de productos como WALL MART o como empiezan a hacer TESCO.
Las farmaceuticas están muy ligadas al conocimiento y nueva tecnologia, asi que no encuentro de momento un movimiento ganador.
He enumerado una serie de empresas que para mi tienen un gran valor de inversión, no hemos hablado de precios ni del sistema financiero que los determina ni en base a que.
"Es de necios confundir valor y precio" Antonio Machado.
Jordi.

No hay comentarios:
Publicar un comentario